domingo, 19 de abril de 2009

Pertinencia, Antecedentes y Fuentes

Pertinencia: considero que es importante hacer una reflexión sobre aquellos aspectos que un género literario como la novela implica, para dar cuenta que la novelas y en general la literatura, requiere de todo un proceso de creación en el que los novelistas tienen la posibilidad de recrear sus distintas maneras de ver el mundo, de expresar pensamientos y sus concepciones particulares acerca de la existencia , y dado que hay diversos novelistas pero muy pocos de ellos que escriban sobre la manera en la que construyen o elaboran sus obras, la posibilidad que nos estaría ofreciendo Milan Kundera por un lado como novelista y por otro como teórico y analista de su propia obra es un trabajo valioso en el que se necesitarían de comparaciones con sus novelas, para tener la posibilidad de evidenciar cómo es el desarrollo de los elementos constitutivos o inherentes a sus obras que este escritor estaría mostrándonos en la teoría y que sería oportuno y significativo para todos aquellos que se deleitan con las novelas el poder rastrearlos o identificarlos en la práctica, para de esta manera saber si existen o no limites o grandes distancias entre la teoría y la practica propiamente en este genero literario y específicamente en la obra de Milan Kundera.

Antecedentes: creo que el primer precedente para realizar este trabajo se encuentra en el ensayo acerca de la novela de Milan Kundera titulado El arte de la novela, puesto que es un detenimiento sobre aquellos elementos constitutivos y propios a sus obras, ya que ¿quién mejor que él para hablar de su creación artística? Otros antecedentes los encuentro en todos aquellos que han reflexionado sobre este género y en los que me gustaría evidenciar si existen o no puntos de vista comunes, como por ejemplo los estudios realizados por Mijaíl Batín sobre la novela polifónica de Dostoievski, siendo la polifonía uno de los puntos centrales en las obra del escritor Checo, así como también lo sería la concepción arquitectónica con la que elabora sus obras y finalmente en artículos sobre la concepción polifónica en su novelística, y un trabajo realizado por Miguel Espejo titulado La ilusión Lirica, en el que se hace un estudio sobre la obra y los personajes de las novelas de Kundera.


De la teoría a la práctica de El arte de la novela a La Lentitud

Para desarrollar este apartado la información que he utilizado se encuentra en:

· La Primera parte de El arte de La novela de la pág. 13 a la 31 y todo lo que evidencie en esta la compararé a lo largo del trabajo con el libro de La Lentitud de la editorial Tusquets

El mundo como ambigüedad en la novela y el fin o la muerte de la novela y posibles soluciones planteadas en La Lentitud

· La primera y la segunda parte del mismo ensayo titulada Dialogo sobre el arte de la novela
· Las palabras y las cosas; Michel Foucault, siglo veintiuno editores, 1978, pág. 53

Para el segundo apartado las fuentes que utilizaré serán:

· Cuarta parte de El arte de la novela titulada Dialogo de la composición para abordar los temas de la polifonía, la elipsis y la condensación
· El capítulo del libro de Los problemas de la poética en Dostoievski dedicado a la polifonía, de Mijaíl Batín y publicado en los breviarios del fondo de cultura económica
· La concepción Polifónica en la Novelística de Milan Kundera, de González Martínez, Henry, artículo de revista pág. 87-90
· La estética de la creación verbal por Mijaíl Bajtin de la editorial siglo veintiuno editores

Para el tercer apartado utilizaré las siguientes fuentes:

· El arte de la novela y en particular la segunda parte: Dialogo sobre el arte de la novela y la cuarta parte Dialogo sobre el arte de la composición.
· La ilusión Lirica de Miguel Espejo para abordar el tema de los códigos o palabras claves de los personajes de La Lentitud