domingo, 19 de abril de 2009

Pertinencia, Antecedentes y Fuentes

Pertinencia: considero que es importante hacer una reflexión sobre aquellos aspectos que un género literario como la novela implica, para dar cuenta que la novelas y en general la literatura, requiere de todo un proceso de creación en el que los novelistas tienen la posibilidad de recrear sus distintas maneras de ver el mundo, de expresar pensamientos y sus concepciones particulares acerca de la existencia , y dado que hay diversos novelistas pero muy pocos de ellos que escriban sobre la manera en la que construyen o elaboran sus obras, la posibilidad que nos estaría ofreciendo Milan Kundera por un lado como novelista y por otro como teórico y analista de su propia obra es un trabajo valioso en el que se necesitarían de comparaciones con sus novelas, para tener la posibilidad de evidenciar cómo es el desarrollo de los elementos constitutivos o inherentes a sus obras que este escritor estaría mostrándonos en la teoría y que sería oportuno y significativo para todos aquellos que se deleitan con las novelas el poder rastrearlos o identificarlos en la práctica, para de esta manera saber si existen o no limites o grandes distancias entre la teoría y la practica propiamente en este genero literario y específicamente en la obra de Milan Kundera.

Antecedentes: creo que el primer precedente para realizar este trabajo se encuentra en el ensayo acerca de la novela de Milan Kundera titulado El arte de la novela, puesto que es un detenimiento sobre aquellos elementos constitutivos y propios a sus obras, ya que ¿quién mejor que él para hablar de su creación artística? Otros antecedentes los encuentro en todos aquellos que han reflexionado sobre este género y en los que me gustaría evidenciar si existen o no puntos de vista comunes, como por ejemplo los estudios realizados por Mijaíl Batín sobre la novela polifónica de Dostoievski, siendo la polifonía uno de los puntos centrales en las obra del escritor Checo, así como también lo sería la concepción arquitectónica con la que elabora sus obras y finalmente en artículos sobre la concepción polifónica en su novelística, y un trabajo realizado por Miguel Espejo titulado La ilusión Lirica, en el que se hace un estudio sobre la obra y los personajes de las novelas de Kundera.


De la teoría a la práctica de El arte de la novela a La Lentitud

Para desarrollar este apartado la información que he utilizado se encuentra en:

· La Primera parte de El arte de La novela de la pág. 13 a la 31 y todo lo que evidencie en esta la compararé a lo largo del trabajo con el libro de La Lentitud de la editorial Tusquets

El mundo como ambigüedad en la novela y el fin o la muerte de la novela y posibles soluciones planteadas en La Lentitud

· La primera y la segunda parte del mismo ensayo titulada Dialogo sobre el arte de la novela
· Las palabras y las cosas; Michel Foucault, siglo veintiuno editores, 1978, pág. 53

Para el segundo apartado las fuentes que utilizaré serán:

· Cuarta parte de El arte de la novela titulada Dialogo de la composición para abordar los temas de la polifonía, la elipsis y la condensación
· El capítulo del libro de Los problemas de la poética en Dostoievski dedicado a la polifonía, de Mijaíl Batín y publicado en los breviarios del fondo de cultura económica
· La concepción Polifónica en la Novelística de Milan Kundera, de González Martínez, Henry, artículo de revista pág. 87-90
· La estética de la creación verbal por Mijaíl Bajtin de la editorial siglo veintiuno editores

Para el tercer apartado utilizaré las siguientes fuentes:

· El arte de la novela y en particular la segunda parte: Dialogo sobre el arte de la novela y la cuarta parte Dialogo sobre el arte de la composición.
· La ilusión Lirica de Miguel Espejo para abordar el tema de los códigos o palabras claves de los personajes de La Lentitud

domingo, 8 de marzo de 2009

Pregunta y Plan General

PROBLEMA: ya que para Milan Kundera en su ensayo sobre El arte de la novela, en la obra de cada novelista subyace una visión de lo que es la novela, deseo investigar si en una de las obras de este mismo escritor titulada La Lentitud se encuentra contenida una visión implícita de éste género, y además si otras de las tesis propuestas en su ensayo son desarrolladas o no en esta narración.
PREGUNTA: Partiendo que para Kundera la novela es una respuesta a obras anteriores ¿Es la Lentitud una respuesta a sus obras anteriores? ¿A qué elementos responde? Y ¿Cómo responde?
PLAN GENERAL DE LA OBRA
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA, de El arte de la novela a La Lentitud.
· “La herencia desprestigiada de Cervantes” como la concepción personal de la novela Europea en Kundera posiblemente desarrollada en La Lentitud.
· El mundo como ambigüedad en la novela.
· El fin o la muerte de la novela y posibles soluciones planteadas en La Lentitud.

El ARTE DE LA COMPOSICIÓN EN KUNDERA
· La elipsis y la condensación como herramientas fundamentales en la novela moderna.
· El papel de la polifonía en la Lentitud.
· La utilización de digresiones para corroborar la disciplina de la composición

INTERROGACIÓN EXISTENCIAL=TEMA
· Búsqueda de los fundamentos antropológicos de nuestros comportamientos en la lentitud.
· Códigos de palabras claves en los personajes de la Lentitud

Glosario

Aforismo: (definición de la sesenta y siete palabras de El arte de la novela)
Del griego aphorismos que significa definición, forma poética de la definición. (Ver definición)

Caracteres: Los libros se publican con caracteres más pequeños. Imagino al fin de la literatura: poco a poco, sin que nadie se de cuenta, los caracteres disminuirán hasta hacerse completamente invisibles.

Certeza de la novela: La sabiduría de lo incierto

Cómico: Al ofrecernos la bella ilusión de la grandeza humana, lo trágico nos ofrece un consuelo, Lo cómico es más cruel: nos revela brutalmente la insignificancia de todo.

Destino: llega el momento en que la imagen de nuestra vida se separa de la vida misma, pasa a ser independiente y, poco a poco, comienza a dominarnos.

Digresión: Abandonar por un momento la historia novelesca. La digresión no debilita, sino que corrobora la disciplina de la composición.

Hombre: Simple cosa a manos de fuerzas (las de la técnica, de la política, de la historia) que le exceden, sobrepasan y poseen. Para estas fuerzas su ser concreto, su modo de vida no tiene valor ni interés alguno: es eclipsado, olvidado de antemano.

Ironía: ¿quién tiene la razón y quién está equivocado? ¿Es Emma Bovary insoportable? ¿O valiente y conmovedora? ¿Y Werther? ¿Sensible y noble? ¿O sentimental y agresivo, enamorado de sí mismo? Cuanto más atentamente se lee la novela, más imposible resulta la respuesta porque, por definición, La novela es el arte irónico: su verdad permanece oculta, no pronunciada, no-pronunciable.

Muerte de la novela: Prohibiciones, censura, presión ideológica

Mundo: Ambigüedad, tener que afrontar, no una única verdad absoluta, sino un montón de verdades relativas que se contradicen.

Personajes: Egos imaginarios.

Polifonía: Desarrollo simultáneo de dos o más voces que aunque perfectamente ligadas, conservan su relativa independencia.

Tema. Es una interrogación existencial, el examen de las palabras particulares de las palabras-tema. La novela se basa ante todo en algunas palabras fundamentales como una serie de notas.

domingo, 1 de marzo de 2009

¿Existe en La Lentitud una visión implicita de lo que es la novela?
¿Es ésta novela una respuesta a sus obras anteriores?
¿Milan Kundera retoma elementos de su ensayo sobre El Arte de la Novela en La Lentitud?
¿Cuáles de estos elementos recoge, y cómo se desarrollan especificamente en ésta novela?
¿La Lentitud es una obra que está encontra del progreso del mundo?
¿Esta novela está desarrollada sigueindo el camino del ojo cinematogáfico ("utilizando secuencias paradojales, armando la trama alrededor de un eje que es observado desde angulos distintos")?
¿Kundera al mismo tiempo que escribe novelas con ciertas convenciones comunes al genero, se abisma en la búsqueda de los fundamentos antropológicos de nuestros comportamientos?
¿Se puede decir que la Lentitud es una novela psicológica?
¿Los personajes de esta novela poseen un código compuesto por palabras claves como en La insoportable levedad del ser?
¿cuáles serÍan estas palabras?
¿Examina esta novela una dimensión histórica concreta?
¿Utiliza Kundera la técnica de elipsis o condensación para poder alcanzar la complejidad de la existencia en el mundo moderno?
¿existe polifonia en esta obra, qué papel juega?
¿cuáles son las digresiones de que se sirve Kundera para corroborar como el mismo dice la disciplina de la composición?
¿ Cuáles son los enigmas del yo que encuentra Kundera en los personajes de esta novela?
¿La Lentitud hace parte de la arquitectura novelesca basada en el número siete que ha segido Kundera en la mayoria de sus novelas, o se aparta de esta?

domingo, 22 de febrero de 2009

Tema: El arte de la novela de Milan Kundera aplicado a su obra la Lentitud

Problema: descubrir si las tesis que propone este autor en su ensayo sobre la novela son aplicadas y desarrolladas específicamente en una de sus obras titulada La Lentitud. Deseo Investigar si las herramientas que él propone para la construcción de la novela, se utilizadas en La Lentitud, debido a que esta obra fue escrita posteriormente al ensayo, y no hace parte de las novelas que el escritor pone como ejemplo en El arte de la novela, como si hacen parte, La Insoportable Levedad del ser, La Broma, El Libro de la risa y el olvido entre otros, y en los cuales Kundera ha manejado siempre una completa interdiscursividad con la filosofía, por considerar que ´´el novelista no es ni un historiador ni un profeta, sino un explorador de la existencia´´. Me gustaría indagar si en la obra de La Lentitud subyace un discurso filosófico como en la mayoría de novelas, relatos y ensayos de este escritor, y si ese discurso participa activamente en esta novela, en pocas palabras, saber cuál es el papel que juega la filosofía concretamente en esta obra.

domingo, 15 de febrero de 2009

la transformación de los cuentos a través de la historia.

El problema consiste en mostrar como los cuentos, tanto en su composición o estructura no han sido los mismos, sino que han sufrido diversas variaciones en los periodos históricos en los que se han dado, como por ejemplo, los cambios que ha tenido su extensión, la manera en que han sido escritos, los contenidos o temas que desarrollan y la finalidad o intensión con la que los autores de los mismos los han dado a conocer.
Un claro ejemplo de la intencionalidad con la que se han escrito los cuentos , se produce en la Edad Media, ya que poseían una profunda intensión didáctica y moralizante, el objetivo era “enseñar deleitando”, y de este objetivo se derivan los componentes y temas que tratan las colecciones de éste genero durante esta época. De la misma manera como ocurre en la Edad Media, cada periodo histórico tiene sus especificidades propias para la escritura y la recepción de los cuentos.